Entrevista a un especialista sobre el suicidio
Entrevista especialistaInvitado: Psicóloga clínica Verónica Moreira- trabaja en el Instituto de Neurociencias
Preguntas1) ¿A qué edad es frecuente que se observe comportamientos suicidas?El suicidio es considerado como la tercera causa de muerte en el país y como unas de las principales causas en el mundo, se considera que se puede observar en la etapa de la adolescencia y de la adultez temprana, numéricamente hablamos de una edad de 13 a 29 años.2) ¿Cuáles son las causas comunes del suicidio?Existen diversas causas, los pensamientos o comportamientos pueden variar según la edad y el sexo pero mencionaremos las más vistas en los últimos tiempos:· Depresión, estrés y la ansiedad (trastornos mentales).· Antecedentes familiares de suicidio.· Antecedentes de abuso o violencia familiar.· Problemas físicos como embarazo no deseado, tener infecciones de trasmisión sexual.· Pérdidas financieras.· Pérdidas significativas a nivel emocional y laboral.3) ¿Cuántos intentos de suicidios puede llegar a cometer una persona?No existe una respuesta en concreta a esta pregunta, pero en muchos casos la persona puede intentar suicidarse más de 20 veces, dependiendo de su edad, su círculo familiar, la causa que lo lleva a cometer el acto y su actividad social. También hay casos que la persona solo comete dos intentos y el ultimo puede llegar a tener muy grave su herida si no es tratada a tiempo.4) ¿Cuántos suicidios se producen cada día?Varias fuentes y expertos confirman que se produce de 2 a 3 suicidios por día, o cada 40 segundos según la psicóloga Verónica Moreira. “En Ecuador del año 2014 al 2019 hay 5.300 suicidios lo que da un promedio aproximado de 2 a 3 suicidios por día”.5) ¿Cómo se puede prevenir el suicidio?Actualmente el instituto de Neurociencia ha establecido líneas telefónicas de apoyo, que consiste en una aplicación móvil denominado “AnimaEc”, en la cual anónimamente puedes contactarte con un especialista. Estas líneas telefónicas ayudan a prevenir y a detectar el riesgo que atraviesa la víctima.6) ¿Cuáles son las preguntas frecuentes para determinar el riesgo de la víctima?Las preguntas frecuentes son ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Por qué?Entrevista especialistaInvitado: Psicóloga clínica Verónica Moreira- trabaja en el Instituto de Neurociencias
Preguntas1) ¿A qué edad es frecuente que se observe comportamientos suicidas?El suicidio es considerado como la tercera causa de muerte en el país y como unas de las principales causas en el mundo, se considera que se puede observar en la etapa de la adolescencia y de la adultez temprana, numéricamente hablamos de una edad de 13 a 29 años.2) ¿Cuáles son las causas comunes del suicidio?Existen diversas causas, los pensamientos o comportamientos pueden variar según la edad y el sexo pero mencionaremos las más vistas en los últimos tiempos:· Depresión, estrés y la ansiedad (trastornos mentales).· Antecedentes familiares de suicidio.· Antecedentes de abuso o violencia familiar.· Problemas físicos como embarazo no deseado, tener infecciones de trasmisión sexual.· Pérdidas financieras.· Pérdidas significativas a nivel emocional y laboral.3) ¿Cuántos intentos de suicidios puede llegar a cometer una persona?No existe una respuesta en concreta a esta pregunta, pero en muchos casos la persona puede intentar suicidarse más de 20 veces, dependiendo de su edad, su círculo familiar, la causa que lo lleva a cometer el acto y su actividad social. También hay casos que la persona solo comete dos intentos y el ultimo puede llegar a tener muy grave su herida si no es tratada a tiempo.4) ¿Cuántos suicidios se producen cada día?Varias fuentes y expertos confirman que se produce de 2 a 3 suicidios por día, o cada 40 segundos según la psicóloga Verónica Moreira. “En Ecuador del año 2014 al 2019 hay 5.300 suicidios lo que da un promedio aproximado de 2 a 3 suicidios por día”.5) ¿Cómo se puede prevenir el suicidio?Actualmente el instituto de Neurociencia ha establecido líneas telefónicas de apoyo, que consiste en una aplicación móvil denominado “AnimaEc”, en la cual anónimamente puedes contactarte con un especialista. Estas líneas telefónicas ayudan a prevenir y a detectar el riesgo que atraviesa la víctima.6) ¿Cuáles son las preguntas frecuentes para determinar el riesgo de la víctima?Las preguntas frecuentes son ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Por qué?
Comentarios
Publicar un comentario